¿Qué nos oculta la enfermería?

¿Qué nos oculta la enfermería?

Hay muchos porqués estudiamos esta profesión, pero seguro que todos se originan en un “me gusta cuidar a los demás”. En caso de que estudies por hacer algo y ganar dinero o porque tu madre lo es y le hace ilusión que tu también lo seas… ¡No lo estudies! 

Enfermería ha de nacerte y nadie te lo debe imponer, porque es tan difícil ser enfermera que como no te guste lo que haces lo pasarás realmente mal. La vocación es lo más importante. Tú eliges si ser una enfermera amargada con el mundo o una que entra con una sonrisa por las habitaciones.

Una vez que te has graduado no hay vuelta atrás. ¿Qué has de saber?

1. No te llamarán a trabajar de la noche a la mañana, al menos para la sanidad pública.

Ten paciencia, fórmate y gana experiencia bien sea en la sanidad privada o en el extranjero. Aprovecha esta oportunidad. Tómatelo como un Erasmus, conoce gente, países, idiomas, y lo más importante, la forma de trabajar y gestión en la sanidad extranjera. De esta manera podrás comparar qué es mejor en España y viceversa. Pero te adelanto que hay muchos aspectos en los que nos dan mil vueltas, siempre mirando por el bienestar del individuo.

2. Tendrás que pagar sí o sí el colegio profesional para poder ejercer.

De esa no te libras.

3. Explotación laboral.

Si te toca trabajar en empresas o sanidad privada, verás muchos turnos en tu planning y pocos días libres y salario. Ahí comprenderás el porqué hay tantas enfermeras que desde que tienen la oportunidad salen como un cohete a la pública. En esta última ofrecen mejores condiciones laborales. Eso sí, al principio somos parches o “putitas del hospital” con contratos de días o meses y rotando por todos lados. ¡Ah, se me olvidaba! La cobertura será tu mejor aliado. Has de estar atento a esa llamada de contratación para que no te salten en la lista, y no digas que no, que te sancionan…

4. Si tienes suerte te tocarán turnos de 12 horas.

Con ello libras más días consecutivos, pero ¿a qué coste? No es fácil trabajar tantas horas y estar alerta, el estrés se va acumulando y con ello, insomnio y dolores. Peor aún, te tocará trabajar días festivos o fines de semana. Y dirás, ¿qué más da? Si, ya claro, piérdete tú los carnavales, la navidad, ese sábado de cervecitas con los amigos… ya hablaremos, ya.

5. Atenta al móvil.

En cualquier momento te puede llamar la super para ofrecerte cambios o simplemente imponértelos. Los pelos se te pondrán de gallina cuando oigas un … “ ¿puedes doblar hoy?, tienes que venir esta noche, tienes que trabajar el 24 diciembre”

6. No serás enfermera a secas, serás una súper enfermera.

Harás función de auxiliar, celadora, secretaria, informática, ingeniera, fontanera ( con tantas bolsas de lavado y tubos, me vas a decir que no?),etc.

7. Te convertirás en una agenda electrónica.

No pararás de memorizar números, datos y hasta antecedentes personales del paciente. Como te toquen varios días los mismos usuarios, ya te adelanto que, en vez de coger la guardia, casi que se la das tu al compañero.

8. Los errores suceden.

Somos super enfermeras, pero no lo sabemos todo, siento decírtelo. Cada unidad de trabajo es diferente, se requieren muchos conocimientos que no estudiarás. Así pues, pregunta una y mil veces hasta que te manden a callar, da igual, sálvate el culo tú sola. Es duro empezar y no tener ni idea de que hablan o cómo lo tienes que hacer.

9. Huele que alimenta.

Te acostumbrarás a hablar de heces, esputos y olores fétidos mientras comes, sin darle mayor importancia. Formará parte de tu día a día. Tanto es así que podrás usarlo como arma para fastidiar a tus amigos no sanitarios.

10. Nacer para morir.

No será fácil lidiar con la muerte, ni lo que ella conlleva: consolar a familiares y afrontar la situación. Sin embargo, esta profesión te da una de cal y una de arena, pues te ofrece la cara opuesta, la de la alegría en el nacimiento. Si alguna vez tienes la oportunidad de asistir a un parto o cesárea, no te lo pienses dos veces. Ve, para que te sirva de motivación en momentos duros. Esa felicidad plena compensa todo lo demás

¿Te ha gustado”sé la enfermera que te de la gana de ser” ?, visita entonces “cuestiónate lo que quieras enfermera, es gratis”

Los 7 síntomas clave para detectar la diabetes

Los 7 síntomas clave para detectar la diabetes

  1. Glucemia mayor o igual a 200 mg/dl .
  2. Tener mucha sed: polidipsia.
  3. Tener mucha hambre: polifagia.
  4. Necesidad de orinar con mucha frecuencia, también llamada poliuria.
  5. También suele aparecer debilidad.
  6. Pérdida de peso
  7. Molestias digestivas.

Si quieres recordarlo de forma más sencilla, acuérdate de la regla de las 4P:

No obstante, la diabetes mellitus tipo 2 puede no presentar síntomas durante años y diagnosticarse por un análisis de forma casual.

¿Quieres saber más sobre la DIABETES?

¿Realmente sabes qué es el síndrome de la cabaña?

¿Realmente sabes qué es el síndrome de la cabaña?

¿Tras meses sin poder salir de casa sientes miedo a salir a la calle, relacionarte con otras personas fuera de casa o simplemente realizar las actividades que antes tenías como habituales como trabajar? Pues entonces, es probable que padezcas el famoso síndrome de la cabaña.

El hecho de haber tenido que permanecer en casa ( en tu cabaña) tanto tiempo, ha desencadenado una serie de síntomas que están estrechamente relacionados con la ansiedad y la depresión.

¿Te identificas? Quizás te has sentido…

  • Mas irritable
  • Impaciente
  • Frustrado
  • Sin ganas de hacer nada
  • Con la sensación de estar como en una jaula de la que no puedes escapar.
  • Con dificultad para concentrarte

¿Por qué algunos días estoy mejor que otros?

Esto se puede deber a que el exceso de información relacionada con el virus, hace que se intensifiquen los síntomas. Así pues, los días que más noticias veas o recibas, peor te encuentras.

¿Quién es más probable que lo padezca?

Las personas que viven o han pasado el confinamiento solas

¿Padecer este síndrome significa que estoy enfermo?

No, para nada. Este síndrome es una consecuencia de haber estado confinados un periodo prolongado, no obstante, no se trata de un trastorno psicológico.

¿Cómo podré superarlo?

1.Aceptando lo que sientes. Es normal sentir miedo o ansiedad simplemente por pensar en el hecho de salir, pero tranquilo, poco a poco lo irás superando

2.Apoyándote en tu familia o tus amigos para alcanzar tus objetivos con mayor facilidad.

3.Haciendo las salidas de forma gradual, de forma que cada uno pueda ir regulando qué y cómo lo necesita. Empezar por un paseo o acudir a un sitio en el que no haya mucha gente y estés en contacto con la naturaleza, puede ser de gran ayuda pues te aportará sensaciones agradables, que en la próxima salida asociarás y te motivará a salir con más facilidad.

4. Respetando los protocolos de seguridad. Haz un buen uso de mascarilla, guantes y distanciamiento con los demás, para que te aporten seguridad y te alivie el miedo al contagio.

Las 6 claves para ser un buen paciente

Las 6 claves para ser un buen paciente

1.Como bien dice el nombre paciente, hay que tener paciencia. No se puede tener todo ya.

Las enfermeras solo tenemos dos manos y más pacientes que atender, que quizás requieran más atención inmediata. A veces con tocar el timbre es suficiente, cuando podamos iremos a atenderte, no hace falta que nos persigas por los pasillos (y eso va dirigido también a familiares).

2. Intenta ser colaborador en la medida de lo posible

Si en casa manejabas a diario ponerte insulina, manipular la colostomía o incluso usted, familiar, poner el chato. ¿No crees que es más fácil fomentar esa independencia y no tener que tocar el timbre mil veces y enfadarse por no ser atendido ipso facto?

Recuerda que cuanto más colabores, la recuperación será más rápida, por ello es importante que cumplas a raja tabla las órdenes médicas.

3.Gritar no sirve de nada.

Los sanitarios no somos robots, somos personas normales, por lo tanto, merecemos respeto. No grites ni insultes. Te aseguro que con educación recibirás aquello que solicitas mucho antes.

4. Respeta las normas establecidas en el centro en el que estás hospitalizado

Las normas están para una mejor convivencia. Si, por ejemplo, hay 5 familiares por paciente en las habitaciones, no estáis respetando la tranquilidad ni el descanso del otro paciente. No os lo decimos por incordiar ni ser amargados, como nos han hecho saber; el hecho es que entendemos que queráis estar con vuestro ser querido, pero nos preocupamos por el bienestar de todos y cada uno de nuestros pacientes por igual.

5.Agradece el trato que te brindamos

Valorar el servicio que te damos es importante para nosotros. Un gracias es suficiente, no hace faltan regalos ni mucho menos. Simplemente el no oír frases del tipo “le estáis haciendo daño”, “me queréis matar”, “pondré reclamación”; cuando sólo te limitas a hacer tu trabajo dentro del tiempo y posibilidades de las que requieres. Permitiremos estas frases si hay un contexto de desorientación o delirio, de resto,no.

6. Apunta todo aquello que te cause duda

Por ejemplo, de cara al alta anota todo lo que quieras preguntarle al médico sobre tratamiento, curas, próximas visitas, etc.

Los 6 síntomas para detectar el ICTUS

Detectar lo antes posible los síntomas de un ICTUS evitará o ayudará a disminuir el tamaño de la lesión cerebral. Por ello presta ATENCIÓN a:

1. Pérdida repentina de fuerza o tono muscular (se queda “lacio”) en una parte de la cara, un brazo, una pierna o uno de los lados del cuerpo entero.

2. Falta de sensibilidad en media parte del cuerpo.

3. Pérdida súbita de la visión.

4. Alteración repentina del habla o la capacidad de entender lo que le dicen.

5.Dolor de cabeza muy intenso que se inicia súbitamente y sin causa aparente.

6.Sensación de vértigo intenso, desequilibrio o caída brusca sin causa aparente

Descubre eso y mucho más en el contenido ICTUS.

Obtén una información más detallada

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad