¿Qué glucómetro es mejor?

¿qué glucometro es mejor para mi?

Me acaban de detectar diabetes y voy a comenzar a monitorizarme mi glucosa, ¿qué glucómetro me recomiendas?

Es importante que las tiras del glucómetro se correspondan con el aparato. Si acudes a la consulta de tu enfermera te facilitará un glucómetro.

La mayoría de veces te dejara el que tenga disponible, puede ser de distintas empresas, pero lo más importante es que te enseñe como usarlo y que tu médico te recete las tiras reactivas (donde pondremos la gota de sangre) correspondiente. Esto es porque en la muestra que te dan las tiras son limitadas.

Si andas un poco perdid@ te recomiendo que empieces por esta entrada👇

¿Hay alguna marca de glucómetro que sea mejor que otra?

La mayoría son parecidas, con algunas características y beneficios que destacan sobre otras. Lo más importante es que seas capaz de manejarlo.

Hay algunas marcas que son capaces de sincronizarse y realizar registro a través de alguna aplicación y volcarlo en tu móvil, por ejemplo. Ahora bien, todo esto esta genial si manejas esa tecnología. Si tu objetivo es una simple medición y que lo apunten en un papel, no hace falta liarte. Opta por un glucómetro de manejo sencillo si estás empezando o tus habilidades con la tecnología son limitadas. La mayoría de pacientes que acuden a consulta para un seguimiento o inicio del mismo, son personas mayores, así que menos, es más.

No te pierdas otras entradas sobre glucemia/glucómetro en el blog!

¿Dónde pinchar para medir la glucosa?

puncion capilar BYN

¿Dónde pinchar el dedo para medir la glucosa?

Para mirar la glucemia capilar, es frecuente obtener la sangre de los laterales de los dedos. Se insiste en la rotación de dedos para evitar callosidades.

¿Por qué se punciona los laterales y no el centro del dedo para medir la glucemia?

Porque al realizar la punción capilar de esta forma se minimiza la posibilidad de que desarrolle callos. Además, es una zona más vascularizada y con menos nervios, por lo que se obtiene la gota de sangre con más facilidad y menos dolor 🩸. 

Sitios alternativos para medir glucemia

Existen sitios alternativos a la punción en los dedos, para obtener sangre capilar; como el antebrazo, palma de la mano (eminencia tenar), muslo y pantorrilla.

Ventaja y desventajas de los sitios alternativos

VENTAJASDESVENTAJAS
PULPEJO DEDOSSe obtiene cifras de glucemia capilar actual.Más dolor y posibilidad de callosidad
SITIOS ALTERNATIVOSSe produce menos dolor, porque la densidad de terminaciones nerviosas es menor que en los dedos.Nos muestra la glicemia de hace 20- 35 minutos. Por lo que es poco fiable cuando la glucemia es baja o cuando se producen cambios rápidos de la misma. Desaconsejado en sospecha de hipoglucemia.

No todos los glucómetros son aptos para la medición de estos sitios alternativos y tampoco tiene los dispositivos de punción adaptados.

Glucómetro valores normales

glucometro valores

¿Qué valores debería dar mi glucómetro?

ANTES DE COMERDESPUÉS DE COMER
DIABÉTICO80 a 130 mg/dLMenos de 180 mg/dL
NO DIABÉTICO70-110 mg/dlMenos de 140 mg/dL

Pero oye, oye antes de seguir…

¿Sabes lo que es un glucómetro?

qué es un glucómetro_BYN
glucemia en sangre

¿Qué significa hi en glucómetro?

Es un valor muy alto, en el caso del glucómetro Freestyle, significa que tienes una glucemia superior a 500 mg/dl.

¿Qué significa low en glucómetro?

Es un valor muy bajo, en el caso del glucómetro Freestyle, significa que tienes una glucemia inferior a 40 mg/dl.

¿Realmente sabes…

¿Cómo medir la glucosa en sangre?

medir glucosa en sangre

¿Qué hago cuando tengo el azúcar muy alto o muy bajo?

No te pierdas esta ni muchas preguntas más. Nadie nace aprendido, por lo que te invito a leer …

¿Qué es un glucómetro?

qué es un glucómetro_BYN

Es un aparato que indica la cantidad de glucosa en una pequeña muestra de sangre, que normalmente se obtiene de la punta del dedo, y que colocas en una tira reactiva desechable.

Es importante leer las instrucciones de uso de cada glucómetro, pues aunque funcionan de forma parecida, algunos tienen una serie de características como botones, vinculación con dispositivos móviles… que otros no tienen.

Así pues una vez entiendas como funciona tu glucómetro, haz de saber ¿cómo medir tu glucosa? y ¿cómo tomar la muestra de sangre con un dispositivo de punción?

¿Qué compone un kit de glucómetro?

kit glucómetro
Material necesario para toma de glucemia. Kit glucómetro.
Material necesario para toma de glucemia. Kit glucómetro.

Como ves en la imagen, es el kit de Freestyle, pero en el mercado puedes encontrar otros tipos como

¿Cómo usar dispositivos de punción?

Aprende a utilizar tus dispositivos de punción

¿Cómo utilizo mi pluma de muestreo?

Cada dispositivo de punción tendrá una serie de características distintas según la marca comercial que sea; no obstante, la mayoría funcionan de forma parecida. Mira este vídeo para que lo entiendas mejor👇.

¿Cómo usar un dispositivo de punción para medir mi glucosa?

Es importante que te fijes qué marca comercial es, pues las lancetas tienen que ser de la misma marca o al menos que la forma se corresponda con la pluma. ¿Cómo saberlo? Lo mejor es mirar las instrucciones de uso.

Si te resulta muy difícil, lo mejor siempre será que cuando se te vayan a acabar las lancetas acudas con alguna de ellas a tu médico de cabecera para que te haga la receta de las mismas o a tu farmacéutico. Así no habrá margen de error.

Por internet siempre puedes encontrar lancetas acorde a la marca comercial de tu dispositivo o pinchador para diabéticos. Así por ejemplo:

Lancetas universales compatibles con dispositivo de Abbot diabetes Care

Lancetas para dispositivo Accu- Chek Softclix

¿Cómo medir la glucosa en sangre?

medir glucosa en sangre

Empezar a utilizar ciertos dispositivos a veces se nos puede hacer un mundo, hasta que entiendes cómo hay que hacerlo y después es lo más sencillo. Pues bien, eso es lo que le ocurre a muchos pacientes cuando tienen que empezar a utilizar un glucómetro por primera vez.

No es usarlo sin más, es aprender a manejar el glucómetro de forma correcta.

¿Cómo medir la glucosa en casa?

Por suerte, medir la glucemia en sangre es un proceso que se puede realizar en cualquier sitio, siempre y cuando tengas el material necesario.

Prueba glucemia en sangre

Es importante que sigas los pasos:

  1. Lavado de manos antes de puncionar con agua y jabón a ser posible. El alcohol puede alterar los resultados.
  2. Dejar secar bien
  3. Preparar el dispositivo de punción. A mayor número, mayor intensidad en el pinchazo.
  4. Cargar la lanceta y poner el capuchón del dispositivo.
  5. Confirma que las tiras reactivas No están caducadas y cárgalas en el glucómetro
  6. Ahora sí, frota un poco tu dedo para hacer circular la sangre. Pincha por un lateral (así duele menos). Desecha la primera gota (así nos aseguramos que la muestra esté lo menos contaminada posible) y usa la segunda.
  7. Carga la gota en la tira reactiva cuando el glucómetro te lo pida ( en este caso aparece una gota parpadeando) y en lo que esperas por el resultado presiona con una gasa tu dedo por si estuviera sangrando.

¿Qué material necesito para medir la glucosa?

  1. En el vídeo se ve el glucómetro Freestyle optium Neo
  2. Dispositivo de punción
  3. Tiras reactivas
  4. Lancetas
  5. Gasas

Cuando compras por primera vez un glucómetro, viene como un kit con todo, lo que las tiras reactivas y las lancetas se te irán agotando y tendrás que comprar más.

Tiras reactivas de Freestyle Optium

Lancetas universales, aptas para Freestyle

¡Aprende a controlar tus preocupaciones en cinco pasos!

controla tus preocupacioens, byournurse, salud mental

“La gente normalmente se preocupa por el futuro y cree que al hacerlo logrará hallar soluciones”

–          Ad Kerkhof

En nuestro día a día no paramos de preocuparnos por todo: que si la hipoteca, que si los estudios de los niños, que cómo me irá la presentación en el trabajo mañana, cómo evolucionará mi enfermedad… Si ese nivel es extremo nos puede crear ansiedad o depresión, pero tranquilo, aquí te expongo unos cinco pasos creados por Ad Kerkhof, psicólogo holandés para que puedas controlarte.

¿No te ha pasado nunca estar superagobiado con un hecho del futuro y después llega y dices “no era para tanto”? Nos montamos demasiadas películas en nuestra cabeza, por lo que hay que saber controlar esas preocupaciones, por nuestro bien, por nuestra salud mental.

1. Establece un tiempo de “preocupación”

Deja de repetirte una y otra vez que tienes que dejar de preocuparte. Eso no funciona. Mejor prueba a dedicar quince minutos por la mañana y otros quince por la tarde a manejar la preocupación. Céntrate en ese tiempo a preocuparte por completo, vuélcate lo más que puedas y busca una solución. Así, después puedes desconectar hasta el próximo tiempo de preocupación.

Recuerda: la preocupación es una respuesta NORMAL ante situaciones que perturban nuestra vida y sólo es útil si somos capaces de afrontar el problema con una SOLUCIÓN, de nada vale quedarnos con los brazos cruzados. Ahora piensa ¿realmente estás haciendo algo para solventar tus problemas? ¿hay algo que puedas hacer al respecto?

2. No dediques tu “tiempo de preocupación” en las horas de descanso

Intenta pensar en otras cosas o usa técnicas de relajación.

3. Utiliza recuerdos positivos

Si en la hora de dormir te vienen las temidas preocupaciones, tómate 5 minutos para manejarlas, pero de seguido piensa otros 10 minutos en recuerdos positivos. Recrea en tu imaginación cuando eras feliz, con quien, en dónde, medita en los detalles de aquellos días.

4. Busca distracciones

Si la preocupación llama a tu puerta cuando no debe, no la dejes entrar, distráete con algo que entretenga a tu mente y evite la temida ansiedad. No es que ignoremos nuestros problemas, es decir no en ese momento, ya tuvo sus 30 minutos diarios. Entretente con algún ocio que te guste como leer, hablar con alguien de cómo te fue el día, actividad física, lo que más te apetezca.

5. Los efectos no son inmediatos

Aprender a controlar esta técnica requiere tiempo y dedicación.

Preocuparse es como una adicción y si quieres acabar con ella necesitas tiempo para enseñarte, poco a poco, cómo dejar de hacerlo”

       Ad Kerkhof

El anciano en el hospital

anciano en el hospital

Persona mayor, anciano, viejito, papá, mamá, abuelo…Tienen nombres mil y si has llegado hasta aquí es porque te importan y mucho. Hay situaciones y lugares que exponen a nuestros seres queridos a ser más frágiles y vulnerables. Esto ocurre por ejemplo cuando enferma y está hospitalizado.

Cuidar de los mayores no es tarea fácil, pero menos lo es cuando estás en un sitio que desconocen ambos, donde no tienen las comodidades de casa, donde otras personas hacen lo que hacías tú en casa (como cambiar un pañal), donde, en definitiva, se sienten ambos incómodos y como si no fuera suficiente, nuestro ser querido se comporta totalmente diferente y no sabes qué hacer o cómo ayudarlo.

Nadie sabe mejor que uno qué es lo mejor para alguien que cuidamos cada día, ¿verdad? Bueno, quiero que sepas que tienes toda la razón del mundo, pero has de confiar en los sanitarios, al fin y al cabo, velamos por el bienestar de tu familiar. ¿Cómo lo sabes? Te preguntarás. Pues porque yo soy una de las enfermeras que ve esas situaciones cada día. Por ello, he recopilado en este pequeño libro algunas de las preguntas que familiares cuidadores y preocupados como tú, me hacen con frecuencia.

Aquí te expondré cómo puedes poner tu granito de arena a la recuperación de salud de tu allegado y otras cuestiones relacionadas con el alta.

El no saber nos hace preguntar una y otra vez si lo estamos haciendo bien. A veces con unas sencillas claves, ayudas tanto a quien está ingresado, como a los trabajadores que a veces no tienen tiempo como para movilizar a tu familiar tantas veces como requerirían. Y es que hay cosas que no están en la mano de los sanitarios, pues el número de personal es el que hay, y no por enfadarte ni poner reclamaciones nos van a salir más manos para ayudarte. Hacemos todo lo que está en nuestra mano, pero estoy convencida que teniendo claro los conocimientos que te daré sabrás un poquito más de la situación y podrás manejarla mejor, pudiendo realizar tú misma cuidados. Al fin y al cabo, quien está veinticuatro horas a pie de cama eres tú y eres quien mejor conoce cada necesidad.

Todos podemos marcar la diferencia en la vida de los necesitados porque es el más simple de los gestos el que marca la más significativa de las diferencias.

Miya Yamanouchi

Estoy convencida que este recurso te ayudará o al menos sentirás que no estás sola en el proceso, pero si has decidido no comparlo, lo comprenderé perfectamente; no obstante, no te vayas con la manos vacías, tienes de forma gratuita el primer ebook que escribí “la enfermedad forma parte de la vida, el cómo la afrontes depende de ti”.El título ya te adelanta mucho,¿no?

Descubre los 3 motivos del aumento mundial de la diabetes

motivosaumentodiabetes

¿Por qué está aumentando la diabetes mellitus con los años?

Los datos apuntan:

1. Aumento de mal estilo de vida

Se está produciendo un aumento de la obesidad (por disponer de una mayor disponibilidad de alimentos con alto contenido de azúcares, grasas y sal, a bajos costo); que junto a la falta de actividad física, aumentan el riesgo de padecer diabetes mellitus tipo dos, ya que son factores asociados muy estrechamente con la diabetes. Por tanto, a mayor ambiente obesogénico (cualquier material que promueve la obesidad en un ser humano) mayor posibilidad de ser diabético.

¿Te gustaría saber más de la diabetes? Mira las publicaciones

2. Las personas con diabetes viven más tiempo

La esperanza de vida de las personas con diabetes está aumentando como resultado de una mejor atención médica, por lo que la cantidad de diabéticos a nivel mundial seguirá creciendo. Siguen perteneciendo al grupo de personas con diabetes. Otra cosa sería cuántos casos nuevos de diabetes están apareciendo. Mientras, hay que seguir metiéndolos a todos en el mismo saco.  

Además, existe un envejecimiento de la población y la diabetes tipo dos suele aparecer en mayor porcentaje en las personas mayores de 65 años. OJO! Eso no quiere decir que en otras edades no aparezca, para nada; pero el porcentaje de padecerlo aumenta, igual que con otras enfermedades a partir de esa edad.

¿Quieres ver otras entradas de diabetes?

Busca la lupa en el encabezado superior y escribe “DIABETES

3. La población sigue desplazándose a la ciudad.

Con el paso de los años, la población continúa migrando de las zonas rurales a las urbanas, por lo que, al cambiar de estilo de vida y alimentación, como mencioné en el punto número uno, a mayor obesidad y malos hábitos, más probabilidad de padecer diabetes. Los datos hablan: hay un número mayor de personas que viven con diabetes en zonas urbanas (310,3 millones) que en zonas rurales (152,6 millones).

byournurse_datosaumentodiabetes
https://www.diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf

Reflejamos lo que somos

Los jóvenes tienen una actitud negativa, de conformismo, del todo hecho, del pongo la mano y recibo el cielo.

¿De quién es la culpa, de la sociedad? ¿de la tecnología que ha avanzado a pasos gigantescos? ¿De los propios cuidadores?

Hay una cosa que está clara y es que el tiempo pasa para todos y los actos del presente se verán en el futuro. El problema es que el futuro ya llegó. ¿A qué me refiero?

Estamos viendo las consecuencias de haber dado un móvil, ordenador o incluso PlayStation antes de que el niño tuviera la madurez mental de que eso se utiliza como un medio, como ocio puntual, como un hobby. Y todo ello sin limitación alguna. La falsa sensación de satisfacción y felicidad por utilizar esa tecnología, ha inundado nuestros hogares.

¿Son realmente felices? ¿Es necesario comunicarse con el móvil, ver lo que hace tu amiga 24h al día mediante TIK TOK, cuando realmente puedes quedar y hablar con ella cara a cara? Se nos está yendo de las manos.

¿Realmente sigues pensando que es culpa de la tecnología, que es porque los jóvenes son así ahora y punto? En ningún momento se te pasa por la cabeza que se les ha dado a esos chicos desde que ni tenían uso de razón todo lo que querían y más, sin apreciar el esfuerzo que suponía para sus padres obtenerlo.

Una de las frases que más oigo de padres es “yo le doy a mi hijo lo que yo no pude tener”. ¿Acaso si lo hubieras tenido hubieses sido más feliz?

¿Y por qué si el hecho de dar más no se extrapola a los sentimientos y valores, y no sólo a lo material?

Se ha olvidado inculcar respeto y disciplina, enseñarles lo que es la constancia y el “que la sigue, la consigue”, perseguir sueños, reprender cuando hay que hacerlo sin importar lo que piensen los demás. Se prefiere el pasotismo, el dar aquello que crees que le hace feliz, lo que le quita la perreta y llanto, dar lo que realmente nos está alejando de ellos sin darnos cuenta. 

¿Volverías al pasado y cambiarías tu infancia en la calle jugando con otros niños, por una en la de estar delante de la Tablet hasta cuando vas en el coche? Yo por mi parte te adelanto que NO.

Justificación del porqué no hay que exponer a pantallas a los más pequeños

Antes se comía lo que había y punto, y si no lo querías pues para la cena o para cuando tuvieras hambres. Y tampoco es que fuera época de nuestros abuelos, en la que la base de alimentación eran tres productos y si llegaba un cuarto era una fiesta. Estamos hablando de que, dentro de la infinita posibilidad de alimentos, nuestros padres nos daban lo mejor para nosotros. ¿Por qué se piensa que hay que dar al niño sólo lo que quiere?

¿Cuántos adolescentes ves ahora mismo que prefieran una ensalada a unos Nuggets? Total, si nadie les ha EDUCADO e inculcado los valores de una buena alimentación, cómo lo van a saber. A veces “hacer el gusto” no es por un día.  El no tener paciencia ni ganas para brindar multitud de alimentos saludables al niño hasta que se acostumbre, prima en una sociedad pasota y estresada, donde el potito del Mercadona y las galletas no son “para salir del paso un día” sino se convierten en la dieta del pequeño. Y así pasa con todo.

¿Cómo van a saber lo divertido que es compartir cada momento en familia si cada uno come con su móvil, si ni siquiera se preguntan qué tal el día?

El hecho de coger el móvil (aunque sea por trabajo) infunde un mensaje subliminar: estás en otro sitio y no en donde tienes que estar. A veces, es preferible ir a otro lugar donde no esté el niño, responder todo lo que tengamos (siempre que sea urgente) y volver con entusiasmo y prestar el 100% de tu atención a lo verdaderamente importante, tu familia.

Cómo nos afecta la tecnología en nuestro cerebro. Normas y consejos para usar móviles en casa.

¿Cómo van a saber que para comer bien hay que dejar atrás los fritos y fast food, si cuando vas a cualquier restaurante el menú infantil incluye salchichas, Nuggets y papas fritas?

¿Cómo van a saber el valor del esfuerzo, si sin hacer absolutamente nada, ni siquiera en las labores del hogar, reciben aquello que quieren? Si hasta parece que tienen que recibir un premio por estudiar. Yo estudiaba sin que nadie me lo tuviera que decir, mi mayor logro era aprobar los exámenes y dar un pasito más en mis estudios. Vaya, vaya, mucho ha cambiado…

¿Cómo van a saber tantas cosas si nunca se les ha dado esa oportunidad?

¿A dónde quiero llegar? ¿Es realmente culpa de la sociedad que esté pasando esta triste realidad?

NO. Como bien dice mi madre, quien quiere estudiar estudia. Claro ejemplo de ello es aquel chico criado en una familia humilde, en un barrio marginal donde los malos hábitos como las drogas, priman. ¿Qué es de esperar, que él también sea drogadicto, camello o con mala vida? No siempre tiene que ser así, quien impone una educación en casa, quien dice que eso está mal, quien lo aparta de esa gente y lo lleva a actividades extraescolares a otros sitios, quien se pone a estudiar cada día tras el colegio, es la familia. ¿Y qué recibirá a cambio? Inculcar los valores y buena educación, donde el prestar atención al chico, guiarlo en el camino de la vida y poniendo límites de aquello que lo pueda perjudicar; marcará su futuro. Así que no echar balones fuera es lo más fácil, lo difícil es asumir lo que hemos hecho mal, dar un paso atrás e intentar rectificar si estamos a tiempo.

Todo radica en la EDUCACIÓN que se recibe tanto dentro, como fuera de casa. Puede tocarte la lotería y tener y dar todo y más a tus hijos, pero crees que te querrán más por tener un móvil mejor? ¿Crees que su salud será mejor?

Empecemos por cuidarnos nosotros.

  • Si nos alimentamos bien, nuestros hijos también lo harán. Eres su modelo de referencia.
  • Si realizamos ejercicio, nuestros hijos también tendrán iniciativa e interés por hacerlo. Déjalos que prueben diferentes deportes y ejercicios, que busquen aquel que más le guste. Pero lo más importante, que lo vean como un hobby, que vean el moverse como algo normal y natural. Veamos un ejemplo: en Noruega los niños desde que son pequeños, empezando el colegio, van en bicicleta o patineta al cole; incluso sin sus padres, acompañados por otros amigos o solos, aunque nieve o llueva. En España, ¿cuántos padres no ves que viven a 200 metros del colegio y cogen el coche para llevarlos? Todo va influyendo, cada acción que realices los más pequeños lo irán adquiriendo.  Inculca el movimiento, la actividad física en los niños, dejando atrás la ley del mínimo esfuerzo o la del excusarse (“es que está lloviendo” y son dos gotas…)
  • Si pasamos tiempo con ellos, no estaremos tan estresados y ocupados que nos tengamos que comunicar con nuestra propia sangre por Face-time.
  • Si tenemos una buena salud mental podremos gestionar situaciones difíciles y enseñar a gestionar emociones a nuestra descendencia.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad