¿Vacuna del COVID19,ya?

4 motivos por los que la vacuna COVID-19 se ha comercializado tan rápido

Muchos me habéis dicho que vuestro mayor miedo respecto a la vacunación del COVID.19 es por la brevedad en la que se ha fabricado, pues por regla general la fabricación suele tardar de 10 a 15 años inclusive. Pues bien aquí os digo los 4 motivos por lo que se ha podido comercializar con tanta rapidez:

  1. La Comunidad Científica, Económica y Política, se han unido y junto al desarrollo de la ciencia y la tecnología que ya teníamos, han hecho frente a esta pandemia, acelerando los procedimientos, ensayos clínicos y producción de las vacunas.
  2. La vacuna se basa en estudios de ARN de muchos años (más de 20), pero que algunos no estaban financiados para ponerlos en práctica. Por lo que, no se ha partido de cero y como dije anteriormente la inversión económica ha permitido acelerar el proceso.
  3. Se ha podido avanzar a pasos gigantescos porque ya existían vacunas frente a otros coronavirus.
  4. Ha habido una gran cantidad de voluntarios (cuatro veces más que en otros proyectos), lo que ha permitido pasar las fases del ensayo mucho más rápido, obteniendo, por tanto, resultados más temprano.

Resuelvo tus 10 dudas sobre la VACUNA COVID.19

Respuestas a 10 dudas sobre la vacuna COVID.19

1. ¿Para qué están vacunando?

El objetivo de la vacunación es prevenir la enfermedad y disminuir la gravedad y mortalidad de la misma, disminuir el impacto de la pandemia sobre el sistema asistencial y la economía, protegiendo especialmente a aquellos grupos con mayor vulnerabilidad.

2. ¿Inyectan parte del virus?

NO. La vacuna Pfizer que es la que están usando actualmente no tiene el virus en sí mismo, por lo que no puede provocar COVID.19. Realmente contiene una molécula llamada ARN mensajero con las instrucciones para producir una proteína del SARS-CoV-2, el virus que provoca la COVID-19.

3. ¿Quién se puede vacunar?

  • Personas mayores de 16 años.
  • Que no hayan tenido reacción alérgica grave a dosis previas de vacunación COVID19 o a algunos de sus componentes (
    1. ALC-0315 = (4-hydroxybutyl) azanediyl) bis (hexane-6,1-diyl) bis(2-hexyldecanoate)
    2. ALC-0159 =2- [(polyethylene glycol)-2000]-N,N-ditetradecylacetamide
    3. 1,2-Distearoyl-sn-glycero-3-phosphocholin
    4. Colesterol
    5. Cloruro potásico
    6. Fosfato dihidrogenado de postasio
    7. Cloruro sódico
    8. Hidrógeno fosfato disódico dihidrato
    9. Sacarosa
    10. Agua para inyección
  • Que no presenten fiebre o infección activa.

4. ¿ Quién debe tener más cuidado?

  • Las personas con problemas de coagulación deben tener un buen control de INR. Además tras la inyección existe más riesgo de sangrado y de hematoma, por ello tras la punción ha de presionar al menos dos minutos sobre el deltoides.
  • Los inmunodeprimidos. Aunque estas personas pueden no responder tan bien a la vacuna, no hay problemas de seguridad. Por eso, estas personas pueden vacunarse ya que pueden estar en mayor riesgo de infección de la COVID-19.
  • Embarazadas o que están dando el pecho (a pesar de que no se demostrado efecto dañino alguno, ha de consultar con su médico)

5. Soy alérgica, ¿me puedo vacunar?

Sí. Se puede vacunar con precaución a personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves, a cualquier otra vacuna o tratamiento intramuscular. Además las situaciones relacionadas con las siguientes alergias no suponen contraindicación:

  • A animales, látex o alergias no relacionadas con vacunas
  • A medicinas tomadas vía oral
  • Alergias no graves a otras vacunas o fármacos inyectados.
  • Cualquier otro cuadro de anafilaxia no relacionado con vacunas o inyectables.

6. ¿Cuál es el orden de vacunación?

Primero van los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.

Después iría el personal sanitario de primera línea.

Seguido de otro personal sanitario y sociosanitario.

Y acabando con las personas con discapacidad que requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida (grandes dependientes no institucionalizados).

7. ¿Un pinchazo y ya está?

No. La vacuna Pfizer requiere de dos inyecciones dentro del músculo. Una vez te pongan la primera a las tres semanas ( tras 21 días) te pondrán la segunda dosis.

8. ¿Una vez puesta puedo olvidarme de la mascarilla?

No. Se ha demostrado que las personas pueden no estar totalmente protegidas hasta 7 días después de la segunda dosis de la vacuna.

9. ¿Qué me puede pasar tras vacunarme?

Las reacciones adversas más frecuentes en los participantes de 16 años o más fueron dolor en el lugar de la inyección (> 80%), fatiga (> 60%), dolor de cabeza (> 50%), dolor muscular y escalofríos (> 30%), dolor en articulaciones (> 20 %), fiebre e hinchazón en el lugar de la inyección (> 10%) y por lo general fueron de intensidad leve o moderada y se resolvieron pocos días después de la vacunación.

10. ¿Por qué he de vacunarme?

  1. Porque se ha demostrado que la vacuna ofrece un 95% de eficacia protegiéndonos frente a la COVID-19.
  2. La mayoría de los efectos adversos son leves o moderados y desaparecen a los pocos días.
  3. Los beneficios son mayores que los riesgos, es por ello que está autorizada por la Unión Europea
  4. Cualquier reacción grave ocurren en los primeros 15-30 minutos, que son los que te hacen esperar tras la inyección y donde estas rodeado de grandes profesionales que velarán por tu seguridad.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad